¿Qué es la enfermedad de Crohn?

La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria crónica (persistente) que puede producirse en cualquier lugar del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el recto.

Generalmente afecta al recto, al colon y las partes inferiores del intestino delgado (íleon terminal). En casos muy raros, el estómago, el esófago o la boca pueden estar afectados. Descubre más sobre el aparato digestivo.

Aproximadamente en un tercio de las personas con enfermedad de Crohn, sólo el intestino grueso se ve afectado; en otra tercera parte, sólo el intestino delgado. En la otra tercera parte de las personas con enfermedad de Crohn se ven afectados tanto el intestino delgado como el grueso.

La inflamación puede extenderse, profundizando a todas las capas del intestino. También puede "saltarse" secciones, de modo que pueden existir zonas enfermas separadas por partes normales de intestino.

Figura 1: Lugares donde la enfermedad de Crohn puede afectar al intestino

La enfermedad de Crohn presenta síntomas más persistentes que la Colitis ulcerosa con mayor dolor abdominal y diarrea, especialmente a las horas de la comida. Infórmate sobre la colitis ulcerosa.

NOTA: La enfermedad de Crohn recibe su nombre del médico estadounidense Burrill Bernard Crohn quien escribió en 1932 sobre esta enfermedad llamándola ileítis regional (inflamación localizada del intestino delgado al que se le llama ileum en latín). Posteriormente se cambió el nombre de la enfermedad a "enfermedad de Crohn" en reconocimiento a su trabajo para entender esta patología.

Incidencia de la enfermedad de Crohn1

Tabla 1: Incidencia de la enfermedad de Crohn
Europa

0.3 a 12.7 de cada 100.000 personas

Asia y el Oriente Medio 0.04 a 5.0 de cada 100.000 personas
Norteamérica 0 a 20.2 de cada 100.000 personas
Edades Puede desarrollarse a cualquier edad pero es mas común que comience entre los 18 y 35 años
Género Mujeres y hombres igualmente
Otras Se produce más frecuentemente en fumadores; empeora en los fumadores. El riesgo de necesitar cirugía es el doble en fumadores comparado con no fumadores que padecen la enfermedad. Dejar de fumar elimina este mayor nivel de riesgo.

Los investigadores han descubierto que la enfermedad de Crohn tiende a ser hereditaria en ciertas familias. De hecho, hasta un 20% de las personas con enfermedad de Crohn tienen un familiar de primer grado (primo o un pariente muy cercano) con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.

Existe un factor genético. El riesgo de que los hijos o hermanos padezcan la enfermedad de Crohn es de aproximadamente del 10% y del 35% respectivamente si ambos padres padecen la enfermedad.

Síntomas y signos

Los síntomas y signos varían dependiendo de si la enfermedad está en el intestino delgado o en el colon. Con frecuencia puede pasar mucho mas tiempo desde que aparecen los primeros síntomas hasta que se diagnostica la enfermedad de Crohn que cuando es colitis ulcerosa. Esto sucede porque en principio los síntomas pueden ser poco característicos, y esto hace que el diagnóstico correcto se dificulte.

Existe una mayor tendencia al dolor abdominal y un poco menos de sangre en las heces.

Los signos y síntomas incluyen:

Tabla 2: Síntomas de la enfermedad de Crohn
Sangre en las heces Ocasional
Diarrea Deposiciones sueltas, acuosas o frecuentes
Urgencia de defecar Presente
Sangrado rectal Ocasionalmente
Fiebre

Ocasionalmente

Dolor A veces, generalmente en la parte inferior derecha del abdomen, posiblemente con dolor en la pelvis
Otros

- Pérdida de apetito
- Pérdida de peso
- Fatiga
- Úlceras, forúnculos o fístulas en el ano, posiblemente con secreción de pus (los cambios en el ano pueden ser durante un tiempo, el primer y único sígno de la enfermedad)
- Úlceras en la boca

Los niños que padecen la enfermedad de Crohn pueden sufrir retraso en el crecimiento y en el desarrollo sexual.  Información para los cuidadores de personas con EII.

Referencias
1. Molodecky, N.A., et al. Increasing Incidence and Prevalence of the Inflammatory Bowel Diseases With Time, Based on Systematic Review. Gastroenterology 2012; 142: 46–54.e42

 

Dinos tu opinión